En primer lugar debemos aludir a la guerra del pacifico como un factor clave en las relaciones vecinales de Chile y Bolivia. La reivindicación marítima y el Antichilenismo en Bolivia ha sido a menudo uno de los factores principales que cohesionan la unidad nacional.
Esto no es porque Chile haya sido el estado que mas territorio le haya quitado, es así porque es imaginado como el enemigo protagonista de las crisis nacionales. Esta idea ha sido utilizada por diversos movimientos.
Lagos llego al gobierno con la diplomacia presidencial como única vía posible de relación con Bolivia dada la inexistencia de relaciones diplomáticas.
El presidente Frei inauguró esta diplomacia presidencial en el año 1997 cuando llego Banzer a la Casa Quemada. Durante este periodo se dieron pasos importantes para la elaboración de una agenda común como en la declaración de 2000 conocida como Murillo-Valdes. En ella se había decidido conformar una agenda de trabajo que incorporase las cuestiones fundamentales de la relación bilateral.
Lagos heredo este contexto y pronto se acerco a Banzer y comenzaron a diseñar la operación gaseoducto.
Esta operación empezó a ponerse en peligro con la llegada de Quiroga y su debate en las opiniones publicas de ambos países.
Pronto se esfumaría un proyecto novedoso de negociación binacional, sobre la base del libre mercado.
El primer síntoma de empeoramiento fue el discurso de Quiroga en la ONU donde vinculaba el gaseoducto con el termino enclaustramiento. Lagos replico al instante que no le gustaría vincular un proyecto puramente comercial con la reivindicación marítima boliviana.
Lagos nombró cónsul general con rango de embajador a Pérez Yoma para que llevase el asunto del gaseoducto. Su misión era dar a Bolivia el máximo de facilidades para sacar su riqueza gasífera por puertos chilenos. De echo en el proyecto diseñado había un enclave portuario, una licuefacción y una petroquímica en la II Región con estatus de zona económica especial que bajo soberanía chilena seria operada por Bolivia con un contrato de arrendamiento renovable y sin condiciones económicas excesivas.
Por lo tanto este proyecto era a su vez una oportunidad única sobre la que cimentar la reconstrucción de las confianzas entre ambos estados y el equivalente a la diplomacia del gas boliviana.
En 2003 Pérez Yoma( recientemente nombrado ministro de Bachelet) se declaraba vencido entre otras cosas por la intromisión estratégica del Perú de Toledo.
Tras la dimisión de Sánchez de Lozada, llega Carlos Mesa como presidente de Bolivia a la Casa Quemada. Mesa era un político que se alejaba de Sánchez de Lozada, que no contaba con ningún partido político ya que era un intelectual independiente y renunciaba ya de inicio al uso legitimo de la violencia.
Los lideres políticos y sociales que habían impulsado la caída de Sánchez de Lozada no dejaron de advertir que el nuevo presidente no podía continuar con una negociación que aplazaba sin día la cuestión de la recuperación de la soberanía marítima. Por lo tanto desde su independencia Mesa se veía obligado a romper con la negociación sobre el gaseoducto para evitar otro levantamiento popular que condujese a la inestabilidad social y política del país o a la necesidad del uso del monopolio de la fuerza.
Por lo tanto Mesa en su primer encuentro con Lagos durante la XIII Cumbre Iberoamericana tuvo que afrontar su primera duda: o trataba de añadir una inmediata salida al mar al proyecto Bánzer-Lagos o volvía a la practica habitual de denuncia contra Chile en todos los foros internacionales.
Lagos vio la problemática y esto significo que debía optar por una de las dos alternativas: suspender las negociaciones o abrir la posibilidad de ceder un trozo de soberanía donde cederla( en la frontera Norte según el abrazo de Charaña y previa negociación de Bolivia con Perú según el tratado de 1929). Las negociaciones no se rompieron todavía así que la 2º opción tomo peso.
Mesa retraso la conversación con Toledo mientras se decidía por una de las dos opciones. Además había visto que si podía añadir el concepto de soberanía al acuerdo también podría reincidir en la denuncia contra Chile y así cohesionar a la sociedad Boliviana. Pronto volvió a aparecer en este sentido la simpatía internacional con la causa marítima boliviana.
La canciller Alvear advirtió a su homologo de que estas manifestaciones ponían en peligro la negociación. Pero lo cierto es que Mesa ya había optado por sumergir el proyecto Banzér-Lagos ya que había declarado que “no se podría dar una relación fluida si no resolvemos e tema de la soberanía boliviana” a esta declaración le siguió una en la que reconoció que entre Chile y Bolivia “hay paz, pero no amistad”.
El incidente que acabo por enterrar este proyecto sucedió en la Cumbre de las Ameritas de 2004 cuando Lagos y Mesa tuvieron una discusión dialéctica.
Mesa en su discurso de clausura evito toda mención al gaseoducto y por el contrario ofreció a Lagos y a Chile a “buscar con nosotros una solución definitiva a nuestra demanda marítima sobre premisas muy claras”. En este sentido llevó su relación al ámbito multilateral ofreciendo un dialogo multilateral. En este sentido debemos recordar la actitud clásica chilena de resolver las problemáticas de manera bilateral.
Lagos enfurecido pidió la palabra y replico que “ no ha habido una sola Cumbre donde el presidente de Chile no haya tenido una conversación con su colega boliviano” y que esas reuniones se habían dado en el ámbito privado y publico. Continuo su replica con lo siguiente: “Discutamos la agenda del futuro, discutamos los temas que nos convocan y usted tendrá toda la cooperación y toda la simetría que ha planteado como lo hemos venido haciendo” y añadió que “ si de dialogo se trata, ofrezco relaciones diplomáticas aquí y ahora”
otro de los hechos significativos que se produjeron en esta época fue la aparición del factor Chávez. El mandatario Venezolano reprocho la actitud del embajador chileno durante el golpe de estado de 2002 y si ya de por si tenia recelos hacia el modelo chileno y ya era favorable a la mediterraneidad de Bolivia, abrió una segunda fase en la que manifestó su solidaridad con la causa boliviana en los foros internacionales y en los organismos de integración latinoamericanos.
Volviendo a las fricciones entre Lagos y Mesa, otro episodio de tensión se vivió durante la cumbre de América Latina y el Caribe y la UE. En este caso la tensión no se reprodujo en el órgano plenario sino en los pasillos. De esa cumbre debemos extraer la donación de Brasil y de Venezuela de Aviones de Entrenamiento a Bolivia. Argentina se los vendió a cambio de gas, dentro de una situación que aisló a Chile y que posteriormente analizaremos en el caso argentino.
Era un hecho que la donación de aviones de entrenamiento para cadetes de las fuerzas armadas bolivianas conllevaría una demanda futura de Aviones de Combate, y lo cierto es que eso resultaba una actitud que no favorecía la reducción de la tensión en las relaciones de Lagos-Mesa
El siguiente episodio se vivió en la Asamblea de la OEA en Quito donde quedo patente la actitud de denuncia de Mesa, que ha sido clásica una posición clásica por parte del Estado Boliviano en la reivindicación de su salida al mar. En este sentido tenemos que contextualizar que se vivía el centenario de el tratado de 1904.
La estrategia boliviana consistió en el reparto de “el libro azul” donde constaba las reivindicación históricas bolivianas y el porque de su demanda.
La administración chilena no tardo en contestar a través de su canciller Soledad Alvear, quien hizo públicos los encuentros de Lagos con los respectivos presidentes de Bolivia y los encuentros de Alvear con los distintos cancilleres. Numéricamente estos encuentros fueron los primeros de la administración.
También hizo publico el acuerdo Banzer-Lagos, que consistía en otorgar una salida al mar del gas mediante una concesión gratuita, en régimen de zona franca y con exención total de impuestos durante 50 años y con la opción de prorroga con las mismas condiciones.
Con respecto a la soberanía boliviana sobre el terreno cedido en el Tratado de 1904 fue claro y subrayo que ese tratado seguía totalmente vigente.
El siguiente paso de Mesa fue la convocatoria de un referéndum donde se aprobó entre otras muchas cosas, la instrumentalización del gas como fuente de negociación de la soberanía.
Este referéndum llevo la tensión a la propia Bolivia por el resto de puntos que se aprobaron y que pusieron en jaque al gobierno de Mesa. En primer lugar surgieron movimientos autonomistas como en Santa Cruz debido a que el empresariado, muy enraizado en esa región, creía que se estaban perdiendo los mercados mas competitivos. Y por otro lado crecía la fuerza del MAS de Evo Morales.
En ese contexto de huelgas, con los mineros bloqueando las entradas a la capital, Mesa formulo las tesis clásicas de la agresión y la presión chilenas. Lagos contesto del mismo modo que lo había echo anteriormente la canciller Alvear, con la vigencia del tratado.
A partir de entonces Lagos decidió llevar el tema por el cauce de la Cancillería y evitar así la diplomacia presidencial directa y la personalización del conflicto con Mesa.
Mesa por aquel entonces ya había tomado la postura de Guevara que antes describí.
En el contexto de ingobernabilidad que vivía Bolivia, Mesa diseñó una estrategia sustentada en su independencia, su ofensiva dialéctica contra Chile, su afirmación de las FFAA y la disputa de la calle. dentro de esta estrategia estaba su renuncia en dos tiempos. esta estrategia lo único que pretendía era un poder presidencial real.
el caso es que una vez presentada su renuncia al congreso, este lo reafirmó como presidente al uso de un pacto de gobernabilidad. Mesa gano prestigio internamente y exteriormente.
Pero poco le duraría esta situación de prestigio ya que la ingobernabilidad continuaba y tuvo que hacer frente a sectores refundacionistas por un lado y autonomistas por otro, a indigenistas y empresarios, y tuvo que afrontar el tema del monopolio de la violencia.
las fuerzas armas no se quedaron calladas(Bolivia tiene una larga tradición golpista) habiendo pronunciamientos de varios sectores. esto también hizo indicar que la crisis y la división también llegó a las FFAA.
La crisis general ya era un hecho y la hipótesis de guerra civil planteaba un escenario internacional diverso. Para Chile y Perú le ponía en una situación negativa, no solo por las tesis maximalistas que mantenían ciertos sectores, sino también por la ola de inmigración que provoca las guerras.
En cambio para Argentina y Brasil presentaba un escenario positivo debido a sus fronteras con las zonas mas ricas y autonomistas.
Ante este escenario Mesa pacto su salida del gobierno con el líder de la oposición Evo Morales y nombraron presidente a Eduardo Rodriguez para que condujera al país a unas elecciones en 2005.
Lo cierto es que el nuevo gobierno de Evo morales (surgido de aquellos cominicios) tuvo cierto acercamiento al de Lagos. Este hecho durante la campaña electoral boliviana hubiese sido cuanto menos cuestionado. Evo Morales paso a ser el primer presidente boliviano en visita oficial a Chile.
Esta mejoría en las relaciones se ha visto plasmada en la agenda común de 13 puntos entre Bachelet y Morales donde se incluye el problema de la mediterraneidad de Bolivia.
También hemos de destacar el proyecto del nuevo corredor bioceanico. Para constatar la mejoría en las relaciones hemos de mencionar las 3 visitas oficiales que ha realizado Bachelet a Bolivia.
En este sentido y con la agenda de 13 puntos, desde los medios de comunicación chilenos y bolivianos empiezan a especular sobre la posible salida al mar de Bolivia.
hemos de recordar que esta debería contar con el apoyo peruano en base a el tratado de 1929.
jueves, 17 de enero de 2008
Lagos y los gobiernos bolivianos
domingo, 13 de enero de 2008
jueves, 3 de enero de 2008
Lagos y Argentina
El Gobierno de Ricardo Lagos tuvo un retroceso con respecto a los anteriores gobiernos de la concertación en sus relaciones vecinales con Argentina.
El presidente Lagos convivió con dos presidentes en la casa Rosada (sin contar la sucesión de presidente durante la crisis argentina). De la Rua era un radical y su gobierno agonizaba y Kirchner era un peronista de izquierdas y de origen patagón, lo que sin duda ayudo a remarcar el factor Malvinas.
El primer conflicto de ambos gobiernos surgió con los acontecimientos del 9 de Noviembre de 2003, cuando el suboficial Luis Robles y el cabo J.Espinoza ingresaron al consulado argentino de manera secreta para buscar información relevante.
Tras ser descubiertos por el cónsul adjuntos se dieron dos señales desde Argentina de modo preocupante.
En primer lugar el general Bendeni expreso que “la Patagonia todavía era una hipótesis de conflicto” y tras esto, el gobierno argentino estudiaba potenciar las unidades militares del sur, suspendiendo así los planes de reducción de contingentes.
Este hecho ocurrido en Punta Arenas hubiese sido minimizado si el peronismo patagón hubiese llegado a La casa Rosada con una gran idea de relación con Chile. Pero se demostró que las relaciones entre Chile y Argentina ya no eran de excelencia.
Los reflejos de Kirchner fueron los de un peronista nacido y crecido en la patagónica que había impugnado el acuerdo de los campos de hielo.
En este contexto, Kirchner vio en el hecho de Punta Arenas un justificante multi funcional. En primer lugar el ya sabia que no podría cumplir sus obligaciones según lo acordado en el protocolo de Interconexión Gasifera de 1995 e iba a dejar al estado chileno sin el gas acordado.
Kirchner considero de inmediato el caso de espionaje como un asunto serio y con esto abrió el conflicto a la esfera internacional, cerrando así un arreglo diplomático.
Ni la opinión publica chilena, ni el gobierno, ni la oposición estaban preparados para una revisión del componente argentino y mas con el antichilenismo por bandera de Mesa en Bolivia y el reclamo marítimo peruano de Toledo.
Lagos creyó que debía responder con rapidez y lograr así reducir el impacto contra la mejor relación bilateral de los últimos años. Por ello, exigió responsabilidades individuales e instruyo a las ministras Alvear y Bachelet (exteriores y defensa) y a los tres comandantes en jefes para que tomasen contacto con sus homólogos argentinos.
Por otra parte Lagos llamo a Kirchner para ofrecerle explicaciones. El 11 de Noviembre se realizo una declaración conjunta dando por superado el incidente. Pero pronto se vio que esta normalización no era tal.
En enero de 2004 el presidente argentino simpatizó en la cumbre iberoamericana de Monterrey con la causa Boliviana de soberanía marítima y sugería la cesión de una franja territorial y la mediación del MERCOSUR. Esto rompía nuevamente con las tesis chilenas del bilateralismo como medio de solución de estos conflictos.
En marzo de 2004 el presidente Kirchner, muy dado a gobernar por decreto, autorizo la suspensión de las exportaciones de excedentes gasiferos que resultasen útiles para el abastecimiento interno. Con la excusa del incidente de Punta Arenas iba a dejar a Chile sin el Gas acordado necesario para su consumo. Chile que exporta las dos terceras partes de su energía total vio esta restricción como un daño profundo a sus intereses.
Lagos pensó de debía optar por los canales democráticos para expresar su disconformidad.
Pronto comenzaron a recordarse gestos del gobierno chileno con Kirchner, como cuando se hizo lobby para que el FMI renegociara la deuda externa argentina o como el apoyo expreso de Lagos a Argentina en el grupo de Río.
Por otro lado Lagos instó a su jefe de la Comisión Nacional de Energía para que enviase una carta a su homologo que versaba en que la reducción del suministro gasifero contradecía acuerdos bilaterales y dañaba el proceso de integración argentino-chileno.
El 6 de abril, Lagos dio el visto bueno a una nueva carta diplomática en la cual incidía en el que el protocolo era mas que un acuerdo comercial sino que representaba una pieza esencial del proceso de integración y así es como el presidente Lagos dio a entender que este proceso estaba peligrando. Las “confianzas” estaban en juego.
El presidente Mesa aprovecho este momento sensible en las relaciones chileno-argentinas para llevar a cabo el acorralamiento de chile y se comprometió a completar el faltante de gas natural para consumo interno argentino.
Tras esto la administración Kircherista giro hacia Bolivia hasta el punto de ofrecer sus buenos oficios para la resolución de la mediterraneidad.
El 21 de abril ambos países firmaron un acuerdo mediante el cual Bolivia se comprometía a exportar 4 millones de m3 de gas a Argentina con la prohibición expresa de que derivara a un 3er país. Esto según Mesa era que “ni una molécula de gas boliviano” podía ir a Chile( esto se denomino Molécula 0). Esto significa la segunda opinión que rompe con la bilateralidad clásica chilena. Argentina ofrece mediación y buenos oficios dos veces.
Punta Arenas fue visto por analistas chilenos como el factor geopolítico que determina el deterioro de la relación. Hemos de señalar que la ciudad austral mira al estrecho de Magallanes y esta en línea recta respecto a las Malvinas. En este sentido ya en 1982 se hababa del triangulo factico Punta Arenas/Buenos Aires/Londres.
De nuevo aparece el factor Malvinas en la relación vecinal chileno argentina.
Antes de Galtieri los argentinos desarrollaban una estrategia pacifica destinada a la adhesión de las Malvinas basada en la necesidad de continente que tenían los habitantes de ese territorio. Esto se ejemplifica en un acuerdo en 1971 mediante el cual Argentina inicio una cooperación en temas técnicos, sanitarios, educativos, comunicacionales y cooperativas. Pero la guerra significo la ruptura de esta vía y pese a los intentos de los gobiernos de la transición argentina de volver a la situación prebélica, este contexto ya no existía.
Lo cierto es que el vació continental que surgió de la guerra fue ocupado por empresas chilenas.
Los geopolíticos argentinos vieron este hecho como un incordio contra los intereses argentinos.
El 13 de Agosto el canciller Bielsa expreso el disgusto argentino por la asistencia del embajador chileno Fernández a una ceremonia británico-malvinense.
Bielsa pudo levantar este tema con dos sentidos, ya que no era la primera vez que sucedía.
En primer lugar para evitar la carrera de Fernández a la Cancilleria que Alvear debía abandonar para ocuparse de su agenda de precandidata presidencial de la concertación.
La segunda hipótesis es que lo utilizó para sacar a la arena política el factor Malvinas. En este sentido Lagos opto por medidas compensatorias pese a la posibilidad de disgustar a británicos y argentinos.
El 31 de agosto Lagos se reunió con su homologo argentino en buenos Aires y dio por superados los dos conflictos del momento.
Pero en Octubre y ante el nombramiento de I. Walker como canciller se desarrollo otro conflicto. Walker había escrito artículos contra Kirchner y este ante su nombramiento realizo una especie de veto y suspendió sin nuevo día su viaje a Santiago.
Este hecho es una injerencia en asuntos internos de un estado, que Lagos no podía pasar por alto.
Este echo pudo pasar por falta de asesoria, falta de acondicionamiento previo o por cuotas en la concertación.
Los cancilleres ED ambos estados solucionaron la problemática y a partir de entonces se produjo una normalización que se constato con el viaje de Kirchner a Chile.
Este viaje fue acompañado de la extradición del líder de Colonia Dignidad.
De aquel viaje a Santiago surge la declaración Kichner-Lagos donde argentina deja de coquetear con Bolivia contra Chile y Chile apoya la argentinidad de Malvinas. El objetivo de esa declaración era construir de nuevo una alianza estratégica entre los dos estados.
La prueba de que esta alianza era real fue el apoyo Argentino a la candidatura de J.M Insulza como secretario General de la OEA
Tras esto, una nueva reunión de ambos presidentes en la Patagonia sentó las bases de un megaproyecto( que hoy están impulsando Bachelet-Fernandez) sobre un anillo energético del cono sur, basado en una red de gaseoductos que conectarían Perú, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.
Lo cierto es que las relaciones de la presidenta Bachelet con Argentina han resultado ser mas fluidas, siendo este país el principal foco de su política internacional. En la mejoría de estas relaciones ha influido la propia relación de la mandataria con la pareja Kirchner y los gestos de ambos que denotan esta nueva alianza estratégica. Entre estos gestos podemos señalar que la primera visita de la nueva presidenta fue a Argentina y el nuevo anillo energético relanzado recientemente por las dos nuevas mandatarias