lunes, 19 de mayo de 2008

El porque de la independencia de Kosovo.


En primer lugar me gustaría indicar que este es un artículo en contestación a mi amigo Enrique. http:/enriquevaqueiro.blogspot.com

Desde doctrinas de la ciencia política y de las relaciones internacionales se ha vinculado frecuentemente la palabra pueblo a los conceptos de estado y nación.

El derecho internacional clásico no otorgaba ningún papel a los pueblos, sino que se articulaba en la yuxtaposición de estados como estructura del sistema internacional. El papel del derecho internacional por aquel entonces jugó un papel legitimador a la hora del reparto entro los países europeos de los territorios de África y consecuentemente de la colonización de los pueblo que allí habitaban. Este es el caso de la conferencia de Berlín de 1885.

Tras la primera guerra mundial, una vez acabado el periodo de los imperios, se impulsó el principio de nacionalidades. De este principio fueron beneficiarios numerosos pueblos europeos que se articularon como estados.

La idea de nación, surgida en la edad moderna, juega un papel fundamental en la conformación de los estados. A lo largo de la historia ha habido dos concepciones de la misma:

· La objetiva (alemana): Hace especial hincapié en los datos objetivos de la comunidad humana, especialmente a la raza u la lengua; la voluntad colectiva de sus componentes no contaba o se relegaba a un plano muy secundario.

· La subjetiva (francesa): ponía el énfasis en la voluntad de la comunidad afectada de constituirse como nación.

Actualmente la nación debe tener dos tipos de elementos.

Los elementos objetivos sería: territorio, raza, idioma, cultura común, religión, tradiciones y costumbres, pasado, sentimiento de patria y conciencia nacional.

También debe darse el elemento subjetivo consistente en la voluntad colectiva de constituir una nación independiente.

La primera ola descolonizadora, o emancipación de los pueblos latinoamericanos, ya incluía principios como la libre determinación de los pueblos. Este principio fue defendido por Simon Bolívar en su proyecto integracionista dentro del principio de Soberanía.

El primero en enunciar el principio de libre determinación fue el presidente Wilson:

“todas las aspiraciones nacionales bien definidas deberán recibir la satisfacción más completa que pueda ser otorgada sin introducir nuevos o perpetuar antiguos elementos de discordia o antagonismo susceptible de romper con el tiempo la paz en Europa y en consecuencia la paz en el mundo”

El cambio en el derecho internacional protagonizado por las dos potencias tras la II GM, también contribuyo a la creación de derecho en este sentido.

En la propia carta de san francisco se establecieron los regimenes fiduciarios y de territorios no autónomos. Pero el propio interés de las superpotencias acabo con esta dinámica dando pie a la segunda ola descolonizadora

La Carta de NNUU contiene referencias expresas al principio de la libre determinación de los pueblos. Uno de los propósitos de la organización es fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos.

El principio de libre determinación se codifico con la

resolución 1514 (XV) “ Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y a los pueblos coloniales” llamada tradicionalmente “carta de la descolonización” dispone lo siguiente:

  1. la sujeción de los pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundial.
  2. todos los pueblos tienen derecho de libre determinación en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Mas tarde, la 2625 establece:

“todos los pueblos tienen derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y de procurar su desarrollo económico, social y cultural y todo Estado tiene el deber de respetar ese derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta”.

Se configura entonces el derecho de autodeterminación como un derecho de los pueblos y un deber de los estados.

.

La proyección interna del principio consiste en el derecho a un sistema político democrático y representativo.

La proyección externa del principio se refiere al beneficio de todos los pueblos no solo los pueblos coloniales.

La resolución 1541 adoptada dos días después de la 1514 no contemplaba mas que tres manifestaciones del ejercicio del derecho de la libre determinación: creación de un estado, libre asociación con otro estado y la integración a otro estado.

Las resoluciones de la ONUTambién contienen una cláusula de salvaguarda a favor del respeto de la unidad nacional y de la integridad territorial de los estados. Y la resolución 2625 ha objetivado estos límites asignándoles un criterio de legitimidad, puesto que sólo los estados dotados de un gobierno enteramente representativo, sin ninguna clase de discriminación, puede invocar a la salvaguarda en cuestión.( Caso que revoca el argumento del analogismo Kosovo-Euskadi, o Sardagne-Kosovo)

Existen dos situaciones en las que es imposible negar a un pueblo el derecho de secesión:

  • La hipótesis del pueblo de un territorio que fue en el pasado Estado independiente y que luego ha sido objeto de anexión forzosa por otro estado.
  • Un estado constituido por dos o más pueblos distintos, en el que el sistema político es autoritario y en el que existiese una situación extrema de violaciones graves, masivas y persistentes de los DDHH.

En el caso de Kosovo y como ya argumente, creo que se cumplen las condiciones para su independencia.

En primer lugar porque el pueblo kosovar tiene elementos objetivos que lo destacan como una nación. Entre ellos comparten un idioma, una religión, una cultura, unas tradiciones y una historia. Además de ello encontramos también la voluntad del pueblo de Kosovo de constituirse como nación y como estado(véase el referéndum).

En este caso también hay que destacar la situación extrema de violaciones graves, masivas y persistentes que ha sufrido a modo de persecución el pueblo kosovar. Por este motivo, entre otros, se intervino legitimante(esta intervención esta legitimada dentro del derecho internacional) contra Serbia en el año 1998.

Enrique arguye la integridad territorial como modo de ver ilegalidad en la declaración unilateral de independencia,¿es la primera vez que un estado se independiza de este modo? No. El propio EEUU, una de las cunas del estado liberal, se independizo de tal modo. Le siguieron numerosos estados latinoamericanos.

El estado serbio, heredero de la ex Yugoslavia, ha sufrido una situación de descomposición cuyo último paso era Kosovo. La situación de ese estado durante la década de los 90 fue la de un failling state.

Con respecto al argumento del consenso regional como fundamental a la hora del reconocimiento de estados y de declaraciones de independencia, ni la carta de la ONU, ni la 2625, ni la 1415 lo nombra. De todos modos el consenso no implica necesariamente la unanimidad ya que en geopolítica siempre hay alguien opuesto a medidas que le perjudican. Lo que es un hecho es que la mayor parte de los estados de Europa han reconocido ha Kosovo como estado.

El argumento de la geopolítica y de los intereses estadounidenses como modo de dañar los intereses rusos no va más allá de la geopolítica. Esto en sí no la deslegitima.

La “autonomía” de una región dentro de un estado a veces no es suficiente frente a una historia viva de violaciones continuas de los derechos humanos de un pueblo. En este mismo sentido se inscribe el caso palestino(salvando siempre las distancias)

Por ultimo me gustaría recalcar que todavía esta por ver el día que el consejo de seguridad dicté doctrinas a los estados en reconocimiento de iguales. No es lo mismo reconocer estados, cosa que todos los estados han hecho de modo soberano, que una intervención armada en otro estado con igualdad soberana. Este si es el campo del consejo de Seguridad.

Para terminar me gustaría poner una pregunta sobre el panel del debate: ¿Por qué Kosovo no y Montenegro sí?

Leer más...

martes, 13 de mayo de 2008

Bajo los adoquines, la playa


Cumplidos cuarenta años de los acontecimientos de la primavera de 1968, el llamado “Mayo Francés” ha pasado a ser un mito más de la historia de la izquierda y de la historia revolucionaria francesa. Muchos lo denominaron como la nueva comuna de Paris del siglo XX.

Todo comenzó cuando los 8 de Nanterre protestaron en Paris por el arresto de 6 miembros del comité Nacional de Vietnam. A partir de ahí se desarrollaron los sucesos conocidos por todos.

En esos momentos había factores internos y externos a la sociedad francesa que precipitaron el surgimiento de este movimiento estudiantil.

Entre los factores externos podremos encontrar la proliferación de las guerrillas de liberación en America Latina, el icono que suponía a nivel mundial el Che Guevara, la cruenta guerra imperialista de Vietnam producto de la tensión entre bloques, la falta de libertad en la primavera de Praga y el surgimiento del Maoísmo.

Las nuevas ideas filosóficas como el situacionismo, existencialismo y el propio maoísmo también fueron parte del motor ideológico de esta revolución.

Internamente Francia vivía una dictadura legitimada en manos del general de Gaulle que acababa policialmente con las reivindicaciones. La recuperación económica de Francia ya era un hecho y el crecimiento que se estaba estableciendo no respondía a las demandas sociales de muchos franceses.

Las universidades tenían deficiencias económicas, estaban masificadas y transmitían valores del establishment.

Los jóvenes de Mayo del 68 creían en un mundo distinto, sin gobiernos ni autoridad, a través de una serie de nuevos valores.

Este estallido universal no fue acompañado del surgimiento de un partido revolucionario, ni de un líder dispuesto a tomar el poder.No había proyecto de gobernabilidad, porque se creía en el poder de la gobernanza.

Para ellos la revolución solo podía hacerse desde aquellos sectores que estuviesen al margen de las relaciones de fuerzas de producción: los estudiantes. Puesto que si estuviese protagonizado por las fuerzas de producción, estas podrían conformarse, como lo habían estado haciendo los sindicatos (critica a los sindicatos franceses del momento), con mejoras en su clase.

Lo que los estudiantes franceses anhelaban era una ruptura con la estructura y con los valores morales que propagaba. De ahí que una de las primeras reivindicaciones fuese la de residencias mixtas y el derecho a dormir con alguien del sexo contrario. Su simbología también resultaba acorde a estos valores que transgredían lo establecido. El che guevara, Marx, Mao compartían bandera con los Rolling Stones.

Surgidos de la tradición francesa de levantarse periódicamente para reivindicar su propia generación, los jóvenes franceses eran vistos como transgresores e innovadores.

Tras la huelga general de estudiantes y la huelga general de Trabajadores, el general de Gaulle tuvo que disolver la asamblea Nacional y convocar unas nuevas elecciones.

Mayo del 68 acabó desinflándose, pero dejó una huella importante a nivel mundial y en los valores franceses. Estas fueron las consecuencias de Mayo del 68:

  • Eurocomunismo. La izquierda europea se alejo todavía más de Moscú proponiendo sus propias soluciones y abandonando la filiación al PCUS.

  • Surgimiento de las ideologías sectoriales. A partir de los 70 surgen los movimientos sociales sectoriales, es decir, que se ocupan de una única temática. Estos movimientos han tenido la importante tarea de ser vanguardia en los cambios sociales que luego desarrollan los partidos socialdemócratas europeos. Entre estos movimientos encontramos el movimiento pacifista, ecologista, feminista, etc.

  • Conformación y Consolidación de los movimientos estudiantiles como modo de oposición a regimenes dictatoriales. Es evidente que el Mayo del 68 influyo en la lucha clandestina, ya existente,en España contra el franquismo insuflando nuevas ideas y nuevas estrategias de lucha.

  • Apuntalamiento del sistema de bienestar. Esta es quizás la consecuencia más institucional del movimiento. Fue un modo de anestesiar las tensiones sociales creando políticas publicas y sociales que afectan a toda la población, con especial hincapié en la igualdad de oportunidades en el acceso. François Miterrand, también protagonista de aquel mayo, intentó ampliar el espectro de las políticas sociales desde su presidencia del gobierno. Pero el FMI y el BM devaluaron el franco hasta hacer inviables esas reformas.

  • Surgimiento de guerrillas urbanas en Europa y en America Latina. De la radicalización del ideal de la lucha surgieron grupos terroristas como las brigadas Rojas en Italia. En el resto del mundo se afianzaron los movimientos de liberación nacional.

  • La Igualdad de Sexos y la Revolución sexual también son consecuencia directa de aquellos valores que impulsaban una generación entera de jóvenes franceses.

  • Las protestas también se sucedieron en estados Unidos donde los universitarios se rebelaban al igual que los franceses contra la vieja moral, en este caso protestante.

  • En America latina surgieron regimenes militares de izquierdas como en Perú y Bolivia, gobiernos de corte democrático socialista como el de Allende y le siguieron golpes de estados militares propiciados por EEUU ante el fracaso de la Alianza por el Progreso.

“me rebelo, luego somos”

A. Camus




Leer más...