lunes, 19 de mayo de 2008

El porque de la independencia de Kosovo.


En primer lugar me gustaría indicar que este es un artículo en contestación a mi amigo Enrique. http:/enriquevaqueiro.blogspot.com

Desde doctrinas de la ciencia política y de las relaciones internacionales se ha vinculado frecuentemente la palabra pueblo a los conceptos de estado y nación.

El derecho internacional clásico no otorgaba ningún papel a los pueblos, sino que se articulaba en la yuxtaposición de estados como estructura del sistema internacional. El papel del derecho internacional por aquel entonces jugó un papel legitimador a la hora del reparto entro los países europeos de los territorios de África y consecuentemente de la colonización de los pueblo que allí habitaban. Este es el caso de la conferencia de Berlín de 1885.

Tras la primera guerra mundial, una vez acabado el periodo de los imperios, se impulsó el principio de nacionalidades. De este principio fueron beneficiarios numerosos pueblos europeos que se articularon como estados.

La idea de nación, surgida en la edad moderna, juega un papel fundamental en la conformación de los estados. A lo largo de la historia ha habido dos concepciones de la misma:

· La objetiva (alemana): Hace especial hincapié en los datos objetivos de la comunidad humana, especialmente a la raza u la lengua; la voluntad colectiva de sus componentes no contaba o se relegaba a un plano muy secundario.

· La subjetiva (francesa): ponía el énfasis en la voluntad de la comunidad afectada de constituirse como nación.

Actualmente la nación debe tener dos tipos de elementos.

Los elementos objetivos sería: territorio, raza, idioma, cultura común, religión, tradiciones y costumbres, pasado, sentimiento de patria y conciencia nacional.

También debe darse el elemento subjetivo consistente en la voluntad colectiva de constituir una nación independiente.

La primera ola descolonizadora, o emancipación de los pueblos latinoamericanos, ya incluía principios como la libre determinación de los pueblos. Este principio fue defendido por Simon Bolívar en su proyecto integracionista dentro del principio de Soberanía.

El primero en enunciar el principio de libre determinación fue el presidente Wilson:

“todas las aspiraciones nacionales bien definidas deberán recibir la satisfacción más completa que pueda ser otorgada sin introducir nuevos o perpetuar antiguos elementos de discordia o antagonismo susceptible de romper con el tiempo la paz en Europa y en consecuencia la paz en el mundo”

El cambio en el derecho internacional protagonizado por las dos potencias tras la II GM, también contribuyo a la creación de derecho en este sentido.

En la propia carta de san francisco se establecieron los regimenes fiduciarios y de territorios no autónomos. Pero el propio interés de las superpotencias acabo con esta dinámica dando pie a la segunda ola descolonizadora

La Carta de NNUU contiene referencias expresas al principio de la libre determinación de los pueblos. Uno de los propósitos de la organización es fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos.

El principio de libre determinación se codifico con la

resolución 1514 (XV) “ Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y a los pueblos coloniales” llamada tradicionalmente “carta de la descolonización” dispone lo siguiente:

  1. la sujeción de los pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundial.
  2. todos los pueblos tienen derecho de libre determinación en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Mas tarde, la 2625 establece:

“todos los pueblos tienen derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y de procurar su desarrollo económico, social y cultural y todo Estado tiene el deber de respetar ese derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta”.

Se configura entonces el derecho de autodeterminación como un derecho de los pueblos y un deber de los estados.

.

La proyección interna del principio consiste en el derecho a un sistema político democrático y representativo.

La proyección externa del principio se refiere al beneficio de todos los pueblos no solo los pueblos coloniales.

La resolución 1541 adoptada dos días después de la 1514 no contemplaba mas que tres manifestaciones del ejercicio del derecho de la libre determinación: creación de un estado, libre asociación con otro estado y la integración a otro estado.

Las resoluciones de la ONUTambién contienen una cláusula de salvaguarda a favor del respeto de la unidad nacional y de la integridad territorial de los estados. Y la resolución 2625 ha objetivado estos límites asignándoles un criterio de legitimidad, puesto que sólo los estados dotados de un gobierno enteramente representativo, sin ninguna clase de discriminación, puede invocar a la salvaguarda en cuestión.( Caso que revoca el argumento del analogismo Kosovo-Euskadi, o Sardagne-Kosovo)

Existen dos situaciones en las que es imposible negar a un pueblo el derecho de secesión:

  • La hipótesis del pueblo de un territorio que fue en el pasado Estado independiente y que luego ha sido objeto de anexión forzosa por otro estado.
  • Un estado constituido por dos o más pueblos distintos, en el que el sistema político es autoritario y en el que existiese una situación extrema de violaciones graves, masivas y persistentes de los DDHH.

En el caso de Kosovo y como ya argumente, creo que se cumplen las condiciones para su independencia.

En primer lugar porque el pueblo kosovar tiene elementos objetivos que lo destacan como una nación. Entre ellos comparten un idioma, una religión, una cultura, unas tradiciones y una historia. Además de ello encontramos también la voluntad del pueblo de Kosovo de constituirse como nación y como estado(véase el referéndum).

En este caso también hay que destacar la situación extrema de violaciones graves, masivas y persistentes que ha sufrido a modo de persecución el pueblo kosovar. Por este motivo, entre otros, se intervino legitimante(esta intervención esta legitimada dentro del derecho internacional) contra Serbia en el año 1998.

Enrique arguye la integridad territorial como modo de ver ilegalidad en la declaración unilateral de independencia,¿es la primera vez que un estado se independiza de este modo? No. El propio EEUU, una de las cunas del estado liberal, se independizo de tal modo. Le siguieron numerosos estados latinoamericanos.

El estado serbio, heredero de la ex Yugoslavia, ha sufrido una situación de descomposición cuyo último paso era Kosovo. La situación de ese estado durante la década de los 90 fue la de un failling state.

Con respecto al argumento del consenso regional como fundamental a la hora del reconocimiento de estados y de declaraciones de independencia, ni la carta de la ONU, ni la 2625, ni la 1415 lo nombra. De todos modos el consenso no implica necesariamente la unanimidad ya que en geopolítica siempre hay alguien opuesto a medidas que le perjudican. Lo que es un hecho es que la mayor parte de los estados de Europa han reconocido ha Kosovo como estado.

El argumento de la geopolítica y de los intereses estadounidenses como modo de dañar los intereses rusos no va más allá de la geopolítica. Esto en sí no la deslegitima.

La “autonomía” de una región dentro de un estado a veces no es suficiente frente a una historia viva de violaciones continuas de los derechos humanos de un pueblo. En este mismo sentido se inscribe el caso palestino(salvando siempre las distancias)

Por ultimo me gustaría recalcar que todavía esta por ver el día que el consejo de seguridad dicté doctrinas a los estados en reconocimiento de iguales. No es lo mismo reconocer estados, cosa que todos los estados han hecho de modo soberano, que una intervención armada en otro estado con igualdad soberana. Este si es el campo del consejo de Seguridad.

Para terminar me gustaría poner una pregunta sobre el panel del debate: ¿Por qué Kosovo no y Montenegro sí?

Leer más...

martes, 13 de mayo de 2008

Bajo los adoquines, la playa


Cumplidos cuarenta años de los acontecimientos de la primavera de 1968, el llamado “Mayo Francés” ha pasado a ser un mito más de la historia de la izquierda y de la historia revolucionaria francesa. Muchos lo denominaron como la nueva comuna de Paris del siglo XX.

Todo comenzó cuando los 8 de Nanterre protestaron en Paris por el arresto de 6 miembros del comité Nacional de Vietnam. A partir de ahí se desarrollaron los sucesos conocidos por todos.

En esos momentos había factores internos y externos a la sociedad francesa que precipitaron el surgimiento de este movimiento estudiantil.

Entre los factores externos podremos encontrar la proliferación de las guerrillas de liberación en America Latina, el icono que suponía a nivel mundial el Che Guevara, la cruenta guerra imperialista de Vietnam producto de la tensión entre bloques, la falta de libertad en la primavera de Praga y el surgimiento del Maoísmo.

Las nuevas ideas filosóficas como el situacionismo, existencialismo y el propio maoísmo también fueron parte del motor ideológico de esta revolución.

Internamente Francia vivía una dictadura legitimada en manos del general de Gaulle que acababa policialmente con las reivindicaciones. La recuperación económica de Francia ya era un hecho y el crecimiento que se estaba estableciendo no respondía a las demandas sociales de muchos franceses.

Las universidades tenían deficiencias económicas, estaban masificadas y transmitían valores del establishment.

Los jóvenes de Mayo del 68 creían en un mundo distinto, sin gobiernos ni autoridad, a través de una serie de nuevos valores.

Este estallido universal no fue acompañado del surgimiento de un partido revolucionario, ni de un líder dispuesto a tomar el poder.No había proyecto de gobernabilidad, porque se creía en el poder de la gobernanza.

Para ellos la revolución solo podía hacerse desde aquellos sectores que estuviesen al margen de las relaciones de fuerzas de producción: los estudiantes. Puesto que si estuviese protagonizado por las fuerzas de producción, estas podrían conformarse, como lo habían estado haciendo los sindicatos (critica a los sindicatos franceses del momento), con mejoras en su clase.

Lo que los estudiantes franceses anhelaban era una ruptura con la estructura y con los valores morales que propagaba. De ahí que una de las primeras reivindicaciones fuese la de residencias mixtas y el derecho a dormir con alguien del sexo contrario. Su simbología también resultaba acorde a estos valores que transgredían lo establecido. El che guevara, Marx, Mao compartían bandera con los Rolling Stones.

Surgidos de la tradición francesa de levantarse periódicamente para reivindicar su propia generación, los jóvenes franceses eran vistos como transgresores e innovadores.

Tras la huelga general de estudiantes y la huelga general de Trabajadores, el general de Gaulle tuvo que disolver la asamblea Nacional y convocar unas nuevas elecciones.

Mayo del 68 acabó desinflándose, pero dejó una huella importante a nivel mundial y en los valores franceses. Estas fueron las consecuencias de Mayo del 68:

  • Eurocomunismo. La izquierda europea se alejo todavía más de Moscú proponiendo sus propias soluciones y abandonando la filiación al PCUS.

  • Surgimiento de las ideologías sectoriales. A partir de los 70 surgen los movimientos sociales sectoriales, es decir, que se ocupan de una única temática. Estos movimientos han tenido la importante tarea de ser vanguardia en los cambios sociales que luego desarrollan los partidos socialdemócratas europeos. Entre estos movimientos encontramos el movimiento pacifista, ecologista, feminista, etc.

  • Conformación y Consolidación de los movimientos estudiantiles como modo de oposición a regimenes dictatoriales. Es evidente que el Mayo del 68 influyo en la lucha clandestina, ya existente,en España contra el franquismo insuflando nuevas ideas y nuevas estrategias de lucha.

  • Apuntalamiento del sistema de bienestar. Esta es quizás la consecuencia más institucional del movimiento. Fue un modo de anestesiar las tensiones sociales creando políticas publicas y sociales que afectan a toda la población, con especial hincapié en la igualdad de oportunidades en el acceso. François Miterrand, también protagonista de aquel mayo, intentó ampliar el espectro de las políticas sociales desde su presidencia del gobierno. Pero el FMI y el BM devaluaron el franco hasta hacer inviables esas reformas.

  • Surgimiento de guerrillas urbanas en Europa y en America Latina. De la radicalización del ideal de la lucha surgieron grupos terroristas como las brigadas Rojas en Italia. En el resto del mundo se afianzaron los movimientos de liberación nacional.

  • La Igualdad de Sexos y la Revolución sexual también son consecuencia directa de aquellos valores que impulsaban una generación entera de jóvenes franceses.

  • Las protestas también se sucedieron en estados Unidos donde los universitarios se rebelaban al igual que los franceses contra la vieja moral, en este caso protestante.

  • En America latina surgieron regimenes militares de izquierdas como en Perú y Bolivia, gobiernos de corte democrático socialista como el de Allende y le siguieron golpes de estados militares propiciados por EEUU ante el fracaso de la Alianza por el Progreso.

“me rebelo, luego somos”

A. Camus




Leer más...

miércoles, 27 de febrero de 2008

Videos




Leer más...

martes, 12 de febrero de 2008

El gobierno de Lagos y su relación con Perú

El contexto histórico de las relaciones con Perú del gobierno de Lagos esta marcado por el hecho inicial de la situación política del estado vecino del norte.

Tras la caída del régimen de Fujimori-Montesinos, Perú tuvo que improvisar una estructura política que reemplazara a la existente cargada de corrupción, extorsión y métodos represivo.

Es evidente que el primer presidente socialista en llegar a la Moneda tras el golpe de estado al gobierno legitimo de Salvador Allende y tras los hechos que le sucedieron, llegaba al gobierno para culminar con la transición chilena. Por el contrario el gobierno elegido de Toledo lo hizo tras el periodo de buena gestión de Paniagua,pero lo hacia sin los instrumentos políticos necesarios para poder articular una nueva política exterior con respecto a Chile.

Las relaciones de Lagos y Toledo comenzaron con una gran expectativa de acercamiento entre ambos gobernantes. De ahí las declaraciones del propio presidente peruano que expresaba “su firme convicción de que ambos estados podían caminar unidos para trabajar por una paz que sea rentable, pues nunca antes la relación peruana chilena había sido tan optima como en ese momento”

Pero esta primavera pronto se acabaría. La dupla Lagos-Toledo no seria la que revisaría los factores histórico culturales conflictivos entre ambas naciones.

Uno de los fallos de la administración Lagos fue desviar la atención de sus estados vecinos para centrarse en las relaciones con la zona Asia Pacifico. Por el contrario el presidente Paniagua iniciaba su mandato con otras prioridades antes que las relaciones con Chile.(mas en clave interna que externa).

El primer fallo de la concertación chilena fue involucrarse de lleno en el proceso electoral peruano. Los distintos partidos que conforman la concertación intentaron dar sus apoyos explícitos a los distintos partidos hermanos desde el punto de vista internacional en esos comicios. La situación tomo tintes cómicos cuando llego a apoyarse por los distintos partidos a los 3 candidatos: Toledo, Flores y García.

Esta torpeza puso ya los condiciones a la futura relación entre Toledo y Lagos.

La primera turbulencia en las relaciones la encontramos cuando empezaron a aparecer los vladivideos. En uno de ellos una empresa chilena salía con Montesinos con un lenguaje prepotente.

Este caso no se llevo por los cauces adecuados y sirvió de pretexto a las causas nacionalistas minoritarias peruanas a reincorporar el discurso antichileno.

La empresa chilena no castigo a su representante en Perú y no cerro a tiempo el asunto. En cuanto se destapo el caso “Lucchetti” a la opinión publica peruana, los intereses empresariales chilenos en Lima se pusieron en entredicho.

Este caso tuvo su otra arista en Chile donde empezó a hablarse de persecución peruana a una empresa chilena por el simple hecho de serlo. Y así, llegaron las presiones a la Moneda. Estas presiones pedían protección para los chilenos que sufrían apremios injustos en Lima.

En este sentido, Lagos desaprovecho una buena oportunidad para encauzar las relaciones de su gobierno con Lima y dar una lección de pedagogía política acerca de las limitaciones de un gobierno con un igual.

Los dos gobiernos nuevamente se guiaron por los patrones clásicos de las relaciones chileno peruanas y ni uno enfrentó el clima de opinión antichileno ni el otro explico los limites de su apoyo al empresariado.

El gobierno chileno gestiono este caso a través de la cancilleria hasta que el gobierno peruano dicto orden de captura internacional contra los tres representantes de la empresa chilena. Tras esto Lagos reconoció que seguía el tema con interés y preocupación y que había usado canales diplomáticos para hacer notar sus puntos de vista.

Tras esto opto por actos de afecto hacia el empresariado chileno. Felipe Lamarca, uno de los empresarios mas importantes del país se desmarco de Lagos argumentando que “Chile tiene que preservar sus relaciones con Perú de la mejor forma posible, no sólo porque es un país limítrofe, sino porque tenemos una historia y mucho futuro con ese país. Una alianza entre Chile y Perú debería ser una cosa bienvenida entre ambos pueblos.

Este asunto termino con la prescripción de los delitos.

Tras este asunto se sucedieron los incidentes en las relaciones de ambos países. Estos iban desde las confrontaciones en los partidos de fútbol hasta el tiroteo a un peruano sin papeles que cruzo la frontera.

Volvía a la opinión publica peruana la idea del menosprecio chileno a la vez que la sociedad chilena ya hablaba del revanchismo peruano. Estos sentimientos en las opiniones publicas de ambos países han marcado profundamente las relaciones entre ambos estados.

Con este clima volvieron a nacer los movimientos étnico militaristas de culto a Caceres liderados por los hermanos Umalla con el antichilenismo como bandera. Si a esto le unimos las bajas tasas de popularidad de Toledo veremos un factor de su enfriamiento con respecto al entusiasmo inicial.

En este contexto aparece en la escena política el pacto Banzer-Lagos. En estas conversaciones parecía que se iba a excluir a Perú, quien siempre ha declarado la relación a tres bandas en este tema. Por lo tanto la doctrina chilena había impuesto su bilateralidad ya que argumentaban que la solución no implicaba cesión de soberanía de territorios ex peruanos y por lo tanto no entraban dentro del tratado de 1929.

Hay recelos históricos en las relaciones de estos tres países que se reactivaron en ese momento. Ya hemos hablado previamente de los hechos acontecidos en torno a este acuerdo pero de todos modos hemos de incidir brevemente en la postura peruana.

Para Perú este eventual acuerdo era preocupante desde tres aristas distintas.

En primer lugar por la perdida de poder decisorio que les da el tratado de 1929 sobre la demanda de mediterraneidad boliviana. El segundo aspecto es que este acuerdo ponía en peligro las posibilidades competitivas del gas de Camisea. Por ultimo se le temía por una hipotética perdida de influencia peruana sobre Bolivia.

La administración peruana opto por presentarle a Sánchez de Lozada el documento “Integración peruano boliviana. Planteamiento del Perú sobre el proyecto de gas boliviano”.

A la par que esta intromisión en el gaseoducto, el gobierno de Perú a través del ministerio de asuntos Exteriores recupero la reivindicación sobre la delimitación marítima con Chile.

Era una forma de guardarse las espaldas ante una eventual transferencia de litoral ex peruano a Bolivia.

Ante este nuevo conflicto limítrofe el gobierno chileno opto por la queja y Perú amenazo con llevarlo este caso a un Tribunal Internacional(hoy este caso esta en La Haya).

El tercer conflicto se desarrollo en torno a la participación de Chile, mediante la venta de armas a Ecuador, en la guerra del Cenepa en 1995. Aquí fue donde se desarrollo la primera crisis abiertamente de la relación bilateral.

Toledo reabrió el caso y pidió explicaciones y una investigación al gobierno de Lagos.

El ministro de Defensa reconoció la existencia de un contrato con Ecuador de septiembre de 1994 sobre aprovisionamiento de municiones. Lagos entendió que con esta explicación bastaba.

Pero la escalada de acontecimientos demostró lo contrario.

Toledo exigía una actualizada investigación mientras que Lagos pidió la convocatoria del un dialogo de los ministros de defensa y exteriores de ambos países que fue rechazado por Perú que también anuncio la suspensión de la cooperación militar entre ambos estados. Tampoco aceptó que Chile diera el tema por cerrado aludiendo a la continuidad del estado.

Lo cierto es que esa crisis no fue tan profunda como se puede sustraer de las negociaciones de venta de gas a Chile por parte del ministro de economia peruana.

Lagos decidió dar por solucionado el tema mediante una declaración de Manuel Fernandez. Tras seguir insistiendo en su deseo de explicaciones oficiales, Toledo dio por acabado este conflicto tras conversar con Lagos telefónicamente y cuya materializacion fue una declaracion conjunta de los cancilleres.

Tras esto pareció recuperarse unas buenas relaciones con hechos como las declaraciones a favor de una buena relacion de la precandidata Flores o como la presencia peruana en el aniversario del Natalicio de O´Higgins. Otros ejemplos de ello fue la reunion 2 + 2 de Lima, el desminado en la frontera o la libre circulación de personas con motivos turisticos.

Tras esto hubo otros pequeños conflictos como la guerra por el pisco, el incidente tras la nombración como Presidente del consejo de ministros de Kuczynskj o las manifestaciones por la comercializacion en Chile del suspiro limeño, pero fue tras una ley organica aprobada por el congreso peruano sobre los limites maritimos cuando se volvió a alterar las relaciones vecinales de ambos estados. Esta ley organica vulneraba tratados de limites maritimos preexistentes y hacia perder mas de 10.000 millas cuadradas a Chile.

A esta ley le sucedieron reacciones en La Moneda como la suspensión del TLC con Perú, la presentacion de quejas diplomaticas o la voluntad de llevar este caso ante la OEA rompiendo la tradición chilena de tratar los asuntos fronterizos de manera bilateral.

Esta situación de tensión se disperso momentáneamente por el surgimiento del etnonacionalismo de los hermanos Humalla(con profundas raices antichilenas) que puso en guardia al stablishment politico peruano y por la llegada de Fujimori a Santiago que acabo con la extradición del ex presidente peruano a su pais durante el gobierno de M. Bachelet.

Pese a los intentos presidenciales y del canciller Foxley de normalizar e incluso mejorar las relaciones con Perú con visitas oficiales de Bachelet durante el gobierno de Alan García o con la ya mencionado proceso de extradición de Fujimori, no se ha logrado, sino que por el contrario se ha agudizado con el problema limítrofe marino.

Actualmente Perú ha denunciado al estado chileno frente a la Haya por una cuestión de limites marítimos. Según el gobierno chileno, el gobierno limeño esta desconociendo tratados que han sido la base de la delimitación durante décadas.

Este conflicto limítrofe demuestra una realidad geopolítica: Bolivia requiere del consentimiento de Perú para lograr su salida al mar, por lo tanto estamos hablando de una tesis trilateral que va contra la tradicional política chilena de la bilateralidad.

Esta reivindicación sobre la soberanía marítima peruana dejaría a Bolivia con playa pero sin mar con la hipotética cesión de soberanía territorial por parte de Chile de antigu

os territorios peruanos.


Leer más...

jueves, 17 de enero de 2008

Lagos y los gobiernos bolivianos



En primer lugar debemos aludir a la guerra del pacifico como un factor clave en las relaciones vecinales de Chile y Bolivia. La reivindicación marítima y el Antichilenismo en Bolivia ha sido a menudo uno de los factores principales que cohesionan la unidad nacional.
Esto no es porque Chile haya sido el estado que mas territorio le haya quitado, es así porque es imaginado como el enemigo protagonista de las crisis nacionales. Esta idea ha sido utilizada por diversos movimientos.

Lagos llego al gobierno con la diplomacia presidencial como única vía posible de relación con Bolivia dada la inexistencia de relaciones diplomáticas.
El presidente Frei inauguró esta diplomacia presidencial en el año 1997 cuando llego Banzer a la Casa Quemada. Durante este periodo se dieron pasos importantes para la elaboración de una agenda común como en la declaración de 2000 conocida como Murillo-Valdes. En ella se había decidido conformar una agenda de trabajo que incorporase las cuestiones fundamentales de la relación bilateral.
Lagos heredo este contexto y pronto se acerco a Banzer y comenzaron a diseñar la operación gaseoducto.
Esta operación empezó a ponerse en peligro con la llegada de Quiroga y su debate en las opiniones publicas de ambos países.
Pronto se esfumaría un proyecto novedoso de negociación binacional, sobre la base del libre mercado.

El primer síntoma de empeoramiento fue el discurso de Quiroga en la ONU donde vinculaba el gaseoducto con el termino enclaustramiento. Lagos replico al instante que no le gustaría vincular un proyecto puramente comercial con la reivindicación marítima boliviana.
Lagos nombró cónsul general con rango de embajador a Pérez Yoma para que llevase el asunto del gaseoducto. Su misión era dar a Bolivia el máximo de facilidades para sacar su riqueza gasífera por puertos chilenos. De echo en el proyecto diseñado había un enclave portuario, una licuefacción y una petroquímica en la II Región con estatus de zona económica especial que bajo soberanía chilena seria operada por Bolivia con un contrato de arrendamiento renovable y sin condiciones económicas excesivas.

Por lo tanto este proyecto era a su vez una oportunidad única sobre la que cimentar la reconstrucción de las confianzas entre ambos estados y el equivalente a la diplomacia del gas boliviana.

En 2003 Pérez Yoma( recientemente nombrado ministro de Bachelet) se declaraba vencido entre otras cosas por la intromisión estratégica del Perú de Toledo.
Tras la dimisión de Sánchez de Lozada, llega Carlos Mesa como presidente de Bolivia a la Casa Quemada. Mesa era un político que se alejaba de Sánchez de Lozada, que no contaba con ningún partido político ya que era un intelectual independiente y renunciaba ya de inicio al uso legitimo de la violencia.

Los lideres políticos y sociales que habían impulsado la caída de Sánchez de Lozada no dejaron de advertir que el nuevo presidente no podía continuar con una negociación que aplazaba sin día la cuestión de la recuperación de la soberanía marítima. Por lo tanto desde su independencia Mesa se veía obligado a romper con la negociación sobre el gaseoducto para evitar otro levantamiento popular que condujese a la inestabilidad social y política del país o a la necesidad del uso del monopolio de la fuerza.

Por lo tanto Mesa en su primer encuentro con Lagos durante la XIII Cumbre Iberoamericana tuvo que afrontar su primera duda: o trataba de añadir una inmediata salida al mar al proyecto Bánzer-Lagos o volvía a la practica habitual de denuncia contra Chile en todos los foros internacionales.

Lagos vio la problemática y esto significo que debía optar por una de las dos alternativas: suspender las negociaciones o abrir la posibilidad de ceder un trozo de soberanía donde cederla( en la frontera Norte según el abrazo de Charaña y previa negociación de Bolivia con Perú según el tratado de 1929). Las negociaciones no se rompieron todavía así que la 2º opción tomo peso.
Mesa retraso la conversación con Toledo mientras se decidía por una de las dos opciones. Además había visto que si podía añadir el concepto de soberanía al acuerdo también podría reincidir en la denuncia contra Chile y así cohesionar a la sociedad Boliviana. Pronto volvió a aparecer en este sentido la simpatía internacional con la causa marítima boliviana.

La canciller Alvear advirtió a su homologo de que estas manifestaciones ponían en peligro la negociación. Pero lo cierto es que Mesa ya había optado por sumergir el proyecto Banzér-Lagos ya que había declarado que “no se podría dar una relación fluida si no resolvemos e tema de la soberanía boliviana” a esta declaración le siguió una en la que reconoció que entre Chile y Bolivia “hay paz, pero no amistad”.

El incidente que acabo por enterrar este proyecto sucedió en la Cumbre de las Ameritas de 2004 cuando Lagos y Mesa tuvieron una discusión dialéctica.
Mesa en su discurso de clausura evito toda mención al gaseoducto y por el contrario ofreció a Lagos y a Chile a “buscar con nosotros una solución definitiva a nuestra demanda marítima sobre premisas muy claras”. En este sentido llevó su relación al ámbito multilateral ofreciendo un dialogo multilateral. En este sentido debemos recordar la actitud clásica chilena de resolver las problemáticas de manera bilateral.
Lagos enfurecido pidió la palabra y replico que “ no ha habido una sola Cumbre donde el presidente de Chile no haya tenido una conversación con su colega boliviano” y que esas reuniones se habían dado en el ámbito privado y publico. Continuo su replica con lo siguiente: “Discutamos la agenda del futuro, discutamos los temas que nos convocan y usted tendrá toda la cooperación y toda la simetría que ha planteado como lo hemos venido haciendo” y añadió que “ si de dialogo se trata, ofrezco relaciones diplomáticas aquí y ahora”

otro de los hechos significativos que se produjeron en esta época fue la aparición del factor Chávez. El mandatario Venezolano reprocho la actitud del embajador chileno durante el golpe de estado de 2002 y si ya de por si tenia recelos hacia el modelo chileno y ya era favorable a la mediterraneidad de Bolivia, abrió una segunda fase en la que manifestó su solidaridad con la causa boliviana en los foros internacionales y en los organismos de integración latinoamericanos.
Volviendo a las fricciones entre Lagos y Mesa, otro episodio de tensión se vivió durante la cumbre de América Latina y el Caribe y la UE. En este caso la tensión no se reprodujo en el órgano plenario sino en los pasillos. De esa cumbre debemos extraer la donación de Brasil y de Venezuela de Aviones de Entrenamiento a Bolivia. Argentina se los vendió a cambio de gas, dentro de una situación que aisló a Chile y que posteriormente analizaremos en el caso argentino.

Era un hecho que la donación de aviones de entrenamiento para cadetes de las fuerzas armadas bolivianas conllevaría una demanda futura de Aviones de Combate, y lo cierto es que eso resultaba una actitud que no favorecía la reducción de la tensión en las relaciones de Lagos-Mesa
El siguiente episodio se vivió en la Asamblea de la OEA en Quito donde quedo patente la actitud de denuncia de Mesa, que ha sido clásica una posición clásica por parte del Estado Boliviano en la reivindicación de su salida al mar. En este sentido tenemos que contextualizar que se vivía el centenario de el tratado de 1904.
La estrategia boliviana consistió en el reparto de “el libro azul” donde constaba las reivindicación históricas bolivianas y el porque de su demanda.

La administración chilena no tardo en contestar a través de su canciller Soledad Alvear, quien hizo públicos los encuentros de Lagos con los respectivos presidentes de Bolivia y los encuentros de Alvear con los distintos cancilleres. Numéricamente estos encuentros fueron los primeros de la administración.
También hizo publico el acuerdo Banzer-Lagos, que consistía en otorgar una salida al mar del gas mediante una concesión gratuita, en régimen de zona franca y con exención total de impuestos durante 50 años y con la opción de prorroga con las mismas condiciones.
Con respecto a la soberanía boliviana sobre el terreno cedido en el Tratado de 1904 fue claro y subrayo que ese tratado seguía totalmente vigente.

El siguiente paso de Mesa fue la convocatoria de un referéndum donde se aprobó entre otras muchas cosas, la instrumentalización del gas como fuente de negociación de la soberanía.
Este referéndum llevo la tensión a la propia Bolivia por el resto de puntos que se aprobaron y que pusieron en jaque al gobierno de Mesa. En primer lugar surgieron movimientos autonomistas como en Santa Cruz debido a que el empresariado, muy enraizado en esa región, creía que se estaban perdiendo los mercados mas competitivos. Y por otro lado crecía la fuerza del MAS de Evo Morales.

En ese contexto de huelgas, con los mineros bloqueando las entradas a la capital, Mesa formulo las tesis clásicas de la agresión y la presión chilenas. Lagos contesto del mismo modo que lo había echo anteriormente la canciller Alvear, con la vigencia del tratado.

A partir de entonces Lagos decidió llevar el tema por el cauce de la Cancillería y evitar así la diplomacia presidencial directa y la personalización del conflicto con Mesa.
Mesa por aquel entonces ya había tomado la postura de Guevara que antes describí.

En el contexto de ingobernabilidad que vivía Bolivia, Mesa diseñó una estrategia sustentada en su independencia, su ofensiva dialéctica contra Chile, su afirmación de las FFAA y la disputa de la calle. dentro de esta estrategia estaba su renuncia en dos tiempos. esta estrategia lo único que pretendía era un poder presidencial real.
el caso es que una vez presentada su renuncia al congreso, este lo reafirmó como presidente al uso de un pacto de gobernabilidad. Mesa gano prestigio internamente y exteriormente.

Pero poco le duraría esta situación de prestigio ya que la ingobernabilidad continuaba y tuvo que hacer frente a sectores refundacionistas por un lado y autonomistas por otro, a indigenistas y empresarios, y tuvo que afrontar el tema del monopolio de la violencia.
las fuerzas armas no se quedaron calladas(Bolivia tiene una larga tradición golpista) habiendo pronunciamientos de varios sectores. esto también hizo indicar que la crisis y la división también llegó a las FFAA.

La crisis general ya era un hecho y la hipótesis de guerra civil planteaba un escenario internacional diverso. Para Chile y Perú le ponía en una situación negativa, no solo por las tesis maximalistas que mantenían ciertos sectores, sino también por la ola de inmigración que provoca las guerras.
En cambio para Argentina y Brasil presentaba un escenario positivo debido a sus fronteras con las zonas mas ricas y autonomistas.

Ante este escenario Mesa pacto su salida del gobierno con el líder de la oposición Evo Morales y nombraron presidente a Eduardo Rodriguez para que condujera al país a unas elecciones en 2005.

Lo cierto es que el nuevo gobierno de Evo morales (surgido de aquellos cominicios) tuvo cierto acercamiento al de Lagos. Este hecho durante la campaña electoral boliviana hubiese sido cuanto menos cuestionado. Evo Morales paso a ser el primer presidente boliviano en visita oficial a Chile.
Esta mejoría en las relaciones se ha visto plasmada en la agenda común de 13 puntos entre Bachelet y Morales donde se incluye el problema de la mediterraneidad de Bolivia.

También hemos de destacar el proyecto del nuevo corredor bioceanico. Para constatar la mejoría en las relaciones hemos de mencionar las 3 visitas oficiales que ha realizado Bachelet a Bolivia.
En este sentido y con la agenda de 13 puntos, desde los medios de comunicación chilenos y bolivianos empiezan a especular sobre la posible salida al mar de Bolivia.
hemos de recordar que esta debería contar con el apoyo peruano en base a el tratado de 1929.

Leer más...

domingo, 13 de enero de 2008

El dedo de Ricardo Lagos

Uno de los momentos claves previos al referendum de 88.

Leer más...

jueves, 3 de enero de 2008

Lagos y Argentina




El Gobierno de Ricardo Lagos tuvo un retroceso con respecto a los anteriores gobiernos de la concertación en sus relaciones vecinales con Argentina.
El presidente Lagos convivió con dos presidentes en la casa Rosada (sin contar la sucesión de presidente durante la crisis argentina). De la Rua era un radical y su gobierno agonizaba y Kirchner era un peronista de izquierdas y de origen patagón, lo que sin duda ayudo a remarcar el factor Malvinas.

El primer conflicto de ambos gobiernos surgió con los acontecimientos del 9 de Noviembre de 2003, cuando el suboficial Luis Robles y el cabo J.Espinoza ingresaron al consulado argentino de manera secreta para buscar información relevante.
Tras ser descubiertos por el cónsul adjuntos se dieron dos señales desde Argentina de modo preocupante.
En primer lugar el general Bendeni expreso que “la Patagonia todavía era una hipótesis de conflicto” y tras esto, el gobierno argentino estudiaba potenciar las unidades militares del sur, suspendiendo así los planes de reducción de contingentes.

Este hecho ocurrido en Punta Arenas hubiese sido minimizado si el peronismo patagón hubiese llegado a La casa Rosada con una gran idea de relación con Chile. Pero se demostró que las relaciones entre Chile y Argentina ya no eran de excelencia.

Los reflejos de Kirchner fueron los de un peronista nacido y crecido en la patagónica que había impugnado el acuerdo de los campos de hielo.
En este contexto, Kirchner vio en el hecho de Punta Arenas un justificante multi funcional. En primer lugar el ya sabia que no podría cumplir sus obligaciones según lo acordado en el protocolo de Interconexión Gasifera de 1995 e iba a dejar al estado chileno sin el gas acordado.

Kirchner considero de inmediato el caso de espionaje como un asunto serio y con esto abrió el conflicto a la esfera internacional, cerrando así un arreglo diplomático.

Ni la opinión publica chilena, ni el gobierno, ni la oposición estaban preparados para una revisión del componente argentino y mas con el antichilenismo por bandera de Mesa en Bolivia y el reclamo marítimo peruano de Toledo.

Lagos creyó que debía responder con rapidez y lograr así reducir el impacto contra la mejor relación bilateral de los últimos años. Por ello, exigió responsabilidades individuales e instruyo a las ministras Alvear y Bachelet (exteriores y defensa) y a los tres comandantes en jefes para que tomasen contacto con sus homólogos argentinos.
Por otra parte Lagos llamo a Kirchner para ofrecerle explicaciones. El 11 de Noviembre se realizo una declaración conjunta dando por superado el incidente. Pero pronto se vio que esta normalización no era tal.
En enero de 2004 el presidente argentino simpatizó en la cumbre iberoamericana de Monterrey con la causa Boliviana de soberanía marítima y sugería la cesión de una franja territorial y la mediación del MERCOSUR. Esto rompía nuevamente con las tesis chilenas del bilateralismo como medio de solución de estos conflictos.

En marzo de 2004 el presidente Kirchner, muy dado a gobernar por decreto, autorizo la suspensión de las exportaciones de excedentes gasiferos que resultasen útiles para el abastecimiento interno. Con la excusa del incidente de Punta Arenas iba a dejar a Chile sin el Gas acordado necesario para su consumo. Chile que exporta las dos terceras partes de su energía total vio esta restricción como un daño profundo a sus intereses.

Lagos pensó de debía optar por los canales democráticos para expresar su disconformidad.
Pronto comenzaron a recordarse gestos del gobierno chileno con Kirchner, como cuando se hizo lobby para que el FMI renegociara la deuda externa argentina o como el apoyo expreso de Lagos a Argentina en el grupo de Río.

Por otro lado Lagos instó a su jefe de la Comisión Nacional de Energía para que enviase una carta a su homologo que versaba en que la reducción del suministro gasifero contradecía acuerdos bilaterales y dañaba el proceso de integración argentino-chileno.

El 6 de abril, Lagos dio el visto bueno a una nueva carta diplomática en la cual incidía en el que el protocolo era mas que un acuerdo comercial sino que representaba una pieza esencial del proceso de integración y así es como el presidente Lagos dio a entender que este proceso estaba peligrando. Las “confianzas” estaban en juego.

El presidente Mesa aprovecho este momento sensible en las relaciones chileno-argentinas para llevar a cabo el acorralamiento de chile y se comprometió a completar el faltante de gas natural para consumo interno argentino.
Tras esto la administración Kircherista giro hacia Bolivia hasta el punto de ofrecer sus buenos oficios para la resolución de la mediterraneidad.
El 21 de abril ambos países firmaron un acuerdo mediante el cual Bolivia se comprometía a exportar 4 millones de m3 de gas a Argentina con la prohibición expresa de que derivara a un 3er país. Esto según Mesa era que “ni una molécula de gas boliviano” podía ir a Chile( esto se denomino Molécula 0). Esto significa la segunda opinión que rompe con la bilateralidad clásica chilena. Argentina ofrece mediación y buenos oficios dos veces.





Punta Arenas fue visto por analistas chilenos como el factor geopolítico que determina el deterioro de la relación. Hemos de señalar que la ciudad austral mira al estrecho de Magallanes y esta en línea recta respecto a las Malvinas. En este sentido ya en 1982 se hababa del triangulo factico Punta Arenas/Buenos Aires/Londres.
De nuevo aparece el factor Malvinas en la relación vecinal chileno argentina.
Antes de Galtieri los argentinos desarrollaban una estrategia pacifica destinada a la adhesión de las Malvinas basada en la necesidad de continente que tenían los habitantes de ese territorio. Esto se ejemplifica en un acuerdo en 1971 mediante el cual Argentina inicio una cooperación en temas técnicos, sanitarios, educativos, comunicacionales y cooperativas. Pero la guerra significo la ruptura de esta vía y pese a los intentos de los gobiernos de la transición argentina de volver a la situación prebélica, este contexto ya no existía.

Lo cierto es que el vació continental que surgió de la guerra fue ocupado por empresas chilenas.
Los geopolíticos argentinos vieron este hecho como un incordio contra los intereses argentinos.

El 13 de Agosto el canciller Bielsa expreso el disgusto argentino por la asistencia del embajador chileno Fernández a una ceremonia británico-malvinense.
Bielsa pudo levantar este tema con dos sentidos, ya que no era la primera vez que sucedía.
En primer lugar para evitar la carrera de Fernández a la Cancilleria que Alvear debía abandonar para ocuparse de su agenda de precandidata presidencial de la concertación.
La segunda hipótesis es que lo utilizó para sacar a la arena política el factor Malvinas. En este sentido Lagos opto por medidas compensatorias pese a la posibilidad de disgustar a británicos y argentinos.

El 31 de agosto Lagos se reunió con su homologo argentino en buenos Aires y dio por superados los dos conflictos del momento.

Pero en Octubre y ante el nombramiento de I. Walker como canciller se desarrollo otro conflicto. Walker había escrito artículos contra Kirchner y este ante su nombramiento realizo una especie de veto y suspendió sin nuevo día su viaje a Santiago.
Este hecho es una injerencia en asuntos internos de un estado, que Lagos no podía pasar por alto.
Este echo pudo pasar por falta de asesoria, falta de acondicionamiento previo o por cuotas en la concertación.

Los cancilleres ED ambos estados solucionaron la problemática y a partir de entonces se produjo una normalización que se constato con el viaje de Kirchner a Chile.
Este viaje fue acompañado de la extradición del líder de Colonia Dignidad.
De aquel viaje a Santiago surge la declaración Kichner-Lagos donde argentina deja de coquetear con Bolivia contra Chile y Chile apoya la argentinidad de Malvinas. El objetivo de esa declaración era construir de nuevo una alianza estratégica entre los dos estados.
La prueba de que esta alianza era real fue el apoyo Argentino a la candidatura de J.M Insulza como secretario General de la OEA
Tras esto, una nueva reunión de ambos presidentes en la Patagonia sentó las bases de un megaproyecto( que hoy están impulsando Bachelet-Fernandez) sobre un anillo energético del cono sur, basado en una red de gaseoductos que conectarían Perú, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.

Lo cierto es que las relaciones de la presidenta Bachelet con Argentina han resultado ser mas fluidas, siendo este país el principal foco de su política internacional. En la mejoría de estas relaciones ha influido la propia relación de la mandataria con la pareja Kirchner y los gestos de ambos que denotan esta nueva alianza estratégica. Entre estos gestos podemos señalar que la primera visita de la nueva presidenta fue a Argentina y el nuevo anillo energético relanzado recientemente por las dos nuevas mandatarias

Leer más...